lunes, 4 de junio de 2012

El Poder Patriarcal en la Actualidad

Para comenzar, resulta de fundamental importancia definir al patriarcado, tal como lo afirma Marta Fontenla, en su sentido literal esta palabra significa gobierno de los padres. Además, históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social. (Fontenla: 2008). Así, Carole Pateman narra en su texto sobre “Confusión Patriarcal”, que el patriarcado se refiere a una forma de poder político que se ha ignorado durante el siglo XX; aunque  algunas mujeres feministas han organizado campañas contra la subordinación patriarcal, estos esfuerzos no han sido suficientes para convencer a la población de que el derecho patriarcal aún existe (Pateman: 1988; 19).

Tengo que admitir que concuerdo con la profesora Pateman al afirmar que el poder patriarcal sigue existiendo en la actualidad, ya que proviene de una tradición histórica tan larga, que no se puede erradicar de la noche a la mañana; este tipo de poder se ha ejercido desde el principio de los tiempos, y aunque con el paso del tiempo se ha transformado; la visión del hombre como cabeza de la familia (aún sobre la mujer) prevalece en innumerables sitios.
Considero que el poder patriarcal se ha disminuido en nuestros tiempos, sin embargo aún existe esta visión, todo se debe a la desigualdad de género que se ha desarrollado durante la historia de la humanidad; se han presentado roles característicos de cada sexo, que tuvieron que ser respetados. La sociedad atribuía y aceptaba que el varón fuera el proveedor de la familia, administrador de los bienes y autoridad superior en ésta; mientras que la mujer se encontraba al cuidado de la casa e hijos, ocupándose de su educación y viéndose limitada a éstas tareas. Con el paso del tiempo, los roles mencionados seguían establecidos, hasta llegar al punto en que se vieron como algo natural, la forma en la que las cosas debían ser, aunque más bien considero que esto es una costumbre. Una de las razones por las que se ha dado este efecto social, es el factor de la maternidad en el sexo femenino, ya que debido al cuidado de los hijos, la mujer se desprende del trabajo físico, viéndose en la necesidad de ocuparse de las labores hogareñas, que si bien no son menos importantes, influyeron para considerar al hombre como cabeza familiar al ser el proveedor de esta.
El movimiento feminista iniciado en 1960, notó los roles creados por la sociedad y se manifestó contra ellos, dando a conocer a la gente los alcances y consecuencias sociales que este efecto ha traído a lo largo de los años. En mi opinión, este acontecimiento influyó en la sociedad para cambiar los roles y generar mayor igualdad de género. Con esto, actualmente hay una mayor participación de las mujeres en roles que anteriormente únicamente le eran atribuidos al sexo masculino, por ejemplo, es normal ver a una madre soltera en nuestros días que no solo se ocupa del cuidado de sus hijos, sino que también es proveedora en la casa; aunque esta visión patriarcal ha provocado que estas mujeres sean señaladas y muchas veces criticadas.
En mi punto de vista, apruebo las ideas feministas de buscar un modelo social justo e igualitario, ya que el modelo patriarcal, se prestaba en muchas ocasiones para el sometimiento de la mujer hacia el varón, resultando esto bastante desventajoso e injusto.

Bibliografía
Pateman, C (1988). The sexual contract. Inglaterra: Cambridge University.
Fontenla, M (2008). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en red: el periódico feminista, de http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1396. Visto en 4 de Junio de 2012.

lunes, 16 de abril de 2012

Concepto de Libertad según John Rawls

John Rawls, asegura que la controversia acerca de la libertad, no radica en definirla, sino en los valores relativos de las diversas libertades cuando entran en conflicto (Rawls: 1971; 192). También, afirma que la libertad de pensamiento y de conciencia, las libertades personales y las civiles, no deben ser sacrificadas en aras de la libertad política; asunto con el que concuerdo, ya que en mi opinión, unas no excluyen la otra, el que la libertad política influyera en  la personal, sería una limitación muy radical e injusta para las personas, en cambio, se puede mantener un estado de equilibrio en el que ninguna de las dos se veas afectada por la otra y así beneficiar a todos los individuos.
Para éste autor, la libertad en relación con las restricciones constitucionales y jurídicas consiste en una determinada estructura de instituciones, un sistema de reglas públicas que definen derechos y deberes; en este sentido, las personas se encuentran en libertad de hacer algo cuando están libres de ciertas restricciones para hacerlo o no hacerlo y cuando su hacerlo o no, está protegido frente a la interferencia de otras personas. Por lo que, no sólo tiene que estar permitido que los individuos hagan o no algo, sino que el gobierno y las demás personas tienen que tener el deber jurídico de no obstaculizar (Rawls: 1971; 193). Me parece un aspecto muy interesante el afirmado por Rawls,  analizándolo concuerdo totalmente con él, debido a que en mi opinión,  la mayoría de las personas tienen un concepto de libertad (jurídico), en el que ven ésta como una permisión por parte del Estado para poder realizar ciertas actividades, mientras que las que restringe, aunque puedan ser realizadas debido al libre albedrío que posee toda persona, serán sancionadas; en este sentido, se ve la libertad como la posibilidad de realizar los actos deseados, mientras que se encuentren dentro del marco de la ley, y el Estado debe favorecer lo anterior.
Rawls también introduce el concepto de “libertades básicas”, afirmando que son aquellas que están caracterizadas mediante una estructura muy complicada de derechos y deberes, además de que deben de ser evaluadas como un sistema único, pero una institución o ley puede restringirlas o regularlas; este último aspecto es criticado por el autor, que afirma que los participantes tienen que decidir cómo habrán de ser especificadas las diversas libertades de manera que produzcan el mejor sistema total de libertad (de lo contrario serían limitaciones a la libertad y debe juzgárseles como tal). Asegura que “una libertad básica solo puede ser limitada en favor de la libertad misma, esto es, solo para asegurar que la misma libertad, u otra libertad básica diferente, sea debidamente protegida” (Rawls: 1971; 195). Me parece un concepto bastante acertado el introducido por Rawls, éste tipo de libertades son fundamentales para las personas, por lo que, como dice el autor, se debe permitir a los particulares la posibilidad de regular su ejercicio (para mantener un estado de armonía social), y que el ejercicio de éstas se adecúe a las necesidades generales, de lo contrario, en mi opinión, nos encontraríamos con una grave limitación a éste tipo de libertad, donde no todos se encuentren conformes y un gran número de personas se vean perjudicadas.
También, Rawls afirma que todas las libertades ciudadanas tienen que ser idénticas para cada miembro de la sociedad, (Rawls: 1971; 194). Ésta afirmación, en mi opinión, es de vital importancia, ya que evita situaciones de injusticia en las que cierto número de personas se encuentren en una situación de desventaja; sin embargo, el autor  también distingue entre la libertad, y el valor de la libertad, explicando que la primera está representada mediante el sistema completo de las libertades de la igualdad ciudadana, mientras que el valor de la libertad para las personas y los grupos depende de su capacidad para promover sus fines dentro del marco definido por el sistema. Esto significa que la libertad equitativa es igual para todos; y el valor de la libertad no, ya que algunas personas con mayor autoridad y riqueza tienen más medios para alcanzar sus objetivos. Tomando esto en cuenta, la estructura básica habrá de configurarse de modo que maximice, para los menos aventajados, el valor que tiene el esquema total de libertad equitativa compartida por todos (Rawls: 1971; 195). Lo anterior me parece una situación totalmente verídica, no se puede negar que los medios que facilitan ciertos factores como el poder y la situación económica de algún individuo influyen de gran manera en sus posibilidades de alcanzar sus objetivos, siendo en cierta forma más libres; lo que implica que no todas las personas tengan un valor de la libertad idéntico, aspecto que resulta injusto; por lo que sería ideal, como menciona Rawls, maximizar el valor de ésta libertad para los menos aventajados, y propiciar la mayor igualdad posible respecto a la libertad de cada individuo.
El concepto de libertad según John Rawls me parece bastante acertado, y considero que sería muy útil considerarlo en la actualidad, ya que llevando a cabo las observaciones proporcionadas por el autor se lograría incrementar una mayor igualdad respecto al valor de la libertad de los individuos, además de que el ejercicio de ésta, propiciaría un estado de armonía social.
Concluyo con la afirmación del autor que dice que “el objetivo es formular una concepción de la justicia que por más que se apoye en nuestras capacidades intuitivas, ayude a que se converjan nuestros juicios meditados de justicia”  (Rawls: 1971; 196).

Bibliografía
RAWLS, J (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

lunes, 26 de marzo de 2012

Burguesía de la Modernidad

Según Marx, en la historia de la sociedad humana  siempre ha existido una lucha de clases, en la que una parte es la opresora y otra la oprimida; de esto se deriva que hayan nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, etc.  Debido a lo anterior, se ha creado un régimen de explotación que provoca un constante antagonismo entre clases.
Analizando esto, me di cuenta de la veracidad de sus argumentos, ya que se puede notar con facilidad que a lo largo de la historia, siempre han existido clases superiores, que terminan por dejarse llevar por el poder y la avaricia explotando y cometiendo abusos hacia la parte oprimida. En los tiempos de Marx, esta clase opresora, era la burguesía, que crea e impulsa la industria así teniendo un papel revolucionario en la historia. Tal y como lo dice el autor mismo “La época de la burguesía se caracteriza y distingue de las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción interrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes” (Marx: 1848; 15).  El mismo autor, también explica que el auge de las industrias puede sonar positivo debido a beneficios que proporciona, como lo es la creación de nuevos mercados, perfeccionamiento de medios de producción y el crecimiento de medios de transporte; pero viendo el otro lado de la moneda, Marx explica que también crea nuevas necesidades, tumba las viejas industrias pequeñas, crea un mundo a imagen y semejanza de la burguesía y disminuye la población rural.
Estos sucesos nos han afectado en gran medida aún en la actualidad, ya que no se puede negar que la industria crea empleos, pero en muchas ocasiones, los obreros que trabajan en éstas tienen un muy bajo nivel de vida, debido al bajo sueldo que les proporcionan y las malas condiciones de trabajo; mientras que los dueños de las mismas obtienen ganancias colosales por el mismo esfuerzo (generalmente), esto se puede notar claramente en nuestro país, donde las riquezas están pesimamente repartidas, ya se estima que existen 52 millones de personas que viven en situación de pobreza (46.2% del total de la población), según datos de la cadena noticiera CNN; esta situación es lamentable y por desgracia no se le ve un fin; esto debido al conformismo de muchas personas y la ventaja que otras toman de esto, tal y como lo menciona Carlos Slim, empresario mexicano y hombre más rico del mundo: “Mucha gente hace dinero de la pobreza, es un negocio masivo” (Slim: 2011).
Marx afirma que el obrero en vez de mejorar, empeora su nivel de vida; ya que la competencia en la industria crea que se disminuya el salario del obrero. Además, la burguesía es incapaz de gobernar, ya que no puede garantizar a sus esclavos su existencia aún dentro de la esclavitud. Por todo esto, el proletariado es siervo de la burguesía (por lo tanto de las máquinas); existe un régimen de explotación con el que la mayoría de las personas han tenido que vivir y actualmente lo siguen haciendo.
Siendo realistas, en mi opinión, es poco probable que esta situación termine, ya que este régimen de opresión tiene una larga historia, la sociedad está acostumbrada a ello a tal punto que lo ve como una situación normal con la que se debe aprender a vivir, aunque se pueden hacer muchas cosas por mejorar esto de cierta manera, exigiendo a las autoridades mejores condiciones de trabajo, donde se respeten los derechos de los obreros y se acreciente su nivel de vida. Además de obligarlos a rendir cuentas sobre el uso de los recursos en nuestro país, para que estos se destinen a  los fines debidos y de no ser así que se implementen cambios para conseguirlo. Para todo esto, se debe recordar que la mejor manera de cambiar es empezando por uno mismo.

Fuentes:
Marx, K., & Engels, F (1848). Manifiesto Comunista. Escuela de Filosofía Universal ARCIS, de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Marx/El%20manifiesto%20comunista.pdf. Visto en 26 de Marzo de 2012
Mayoral, I (2011). La pobreza en México sube a 52 millones. CNN Expansión, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/29/pobreza-mexico-2010Visto en 26 de Marzo de 2012


(2011). No me siento perseguido: Carlos Slim. CNN Expansión, de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/06/13/no-me-siento-perseguido-slimVisto en 26 de Marzo de 2012

sábado, 18 de febrero de 2012

Esclavitud Aristotélica

Las ideas Aristotélicas de la esclavitud expresan que existen esclavos por naturaleza, que están predeterminados a obedecer sin poder elegir su propio destino, esto debido a que hay una superioridad y una inferioridad intrínsecas que determinan la existencia de los señores y los esclavos. La razón de este elemento en la naturaleza humana, es la necesidad y utilidad del poder y de la obediencia. También se habla de que la esclavitud natural es necesaria, justa y útil. Aunque según Aristóteles, el saber mandar también constituye una ciencia.
A simple vista, se puede deducir lo poco aprobadas que estarían estas ideas en nuestra sociedad actual, pero analizándolas más a fondo, y partiendo de mi propia opinión, me di cuenta de que Aristóteles tenía razón al decir que existen hombres que en nuestra sociedad dominan a otros, no se puede dudar del aspecto de que en nuestra sociedad, el dinero es un factor que es equiparable al poder, por desgracia, un hombre rico tiene más influencia y dominio sobre uno pobre. Aunque esto no se iguala a la esclavitud, ya que a todos los hombres se les reconoce legalmente los mismos derechos, pero es indudable que en la sociedad de nuestros días, factores como la corrupción, la ambición y la deshonestidad han creado un sometimiento masivo por parte de las personas adineradas hacia quienes tienen que trabajar y muchas veces ser explotados para conseguir su supervivencia y la de su familia.
Quienes nacen con una situación económica privilegiada, tienen la oportunidad de tener una educación de buen nivel, sin tener que preocuparse por otros factores como el tener que trabajar para el sustento familiar; en cambio, es una realidad actual que muchas personas no tienen esta misma oportunidad, aunque no significa que éstas sean “esclavas por naturaleza” (ya que se ha reconocido que todos los seres humanos tienen la misma dignidad), una parte de nuestra sociedad muchas veces nace teniendo que obedecer y en ciertas ocasiones soportar los abusos por parte de la clase adinerada y apoderada.
Aristóteles, también expresa en su libro La Política, que “El alma manda al cuerpo como un dueño a su esclavo, y la razón manda al instinto como un magistrado, como un rey” (Aristóteles: 384 AC; 47), con esto, quiere decir que el ser humano está constituido por un alma, que le es útil para mandar y un cuerpo que le sirve para obedecer. Aunque, no niega que en la naturaleza, también exista la corrupción, que se da cuando el alma domina sobre el cuerpo en alguna persona; esta situación sin duda se presenta actualmente, ya que la ambición desmedida lleva a algunos hombres a tomar cualquier medida con tal de conseguir más poder, aumentar sus ganancias económicas aún atentando y sobrepasando los derechos de otros hombres, que por necesidad se ven la situación del deber soportar abusos y corrupción, tal como si fuesen esclavos de la clase adinerada de nuestros días.
En base a todo lo anterior, concluyo opinando que el factor económico y la clase social perteneciente son factores que pueden influir en inmensa medida sobre lo que una persona puede llegar a ser, mas éstas no determinan que una persona tenga que pasar toda su vida reprimida ante quienes tienen más poder o influencias que las suyas. Con esfuerzo y dedicación todo ser humano puede salir adelante, no conformarse ni adaptarse a lo que la sociedad le muestra que debe hacer, para no parecer lo que el sabio Aristóteles denominaba un “Esclavo natural”.


Aristóteles (323 A.C). La política. México: Editorial Austral.


lunes, 6 de febrero de 2012

La justicia

En su libro “La república”, Platón se pregunta si es propio definir la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cuál lo que de él hemos recibido, O es ello justo o injusto según las circunstancias, debido a esto, se inicia una gran discusión para encontrar una definición adecuada de la palabra “justicia”.
 Céfalo responde a la cuestión expresando que ser justo “consiste en decir la verdad y devolver a cada uno lo que se ha recibido” (Platón:395 AC; 6) , con esta definición se refiere a pagar las deudas, seguir las leyes, y ser honesto, más Sócrates no concuerda con lo anterior, pone por ejemplo un caso hipotético en el que un amigo le pide a otro que le guarde sus armas, y estando ebrio se las pide; según lo que afirma Céfalo, se las debería de regresar, más esto no sería justo, por lo que la definición aportada no era correcta.
 Por su parte, Polemarco dice que ser justo “consiste en dar bien a los amigos y mal a los enemigos” (Platón:395 AC; 6), al igual que en el caso anterior, Sócrates no queda convencido de lo expresado por Polemarco, argumentando que nuestras percepciones son falibles, no podemos saber con juicio exacto quién es hombre de bien y quién no, además se puede prestar a que la gente actúe según su conveniencia, se puede sacar provecho de esta definición; también Sócrates dice que el hacer mal no es justo en ningún modo, por lo que ésta definición no es válida.
Trasímaco, enfadado, pide a Sócrates que en lugar de hacer más preguntas, formule él mismo una definición, mas éste le pide que por el contrario, sea Trasímaco el que de la respuesta a la pregunta inicial, y si Sócrates no podía refutarla, le pagaría cierta cantidad de dinero. Trasímaco acepta, y le dice que “ser justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte” (Platón: 395 AC; 15), Sócrates no concuerda con la definición aportada, diciendo que lo dicho por Trasímaco desacredita el ideal de justicia, que por el contrario, el hombre justo solo beneficia a los demás no a él mismo. Por ejemplo, pagar impuestos afecta mi economía, pero beneficia a la comunidad (y no podemos salir de ella).
Concuerdo con Sócrates al negar las definiciones anteriores, ya que no expresan con exactitud la complejidad de la justicia, quitándole valor y colocando aspectos erróneos en ella.
 La justicia es una virtud que no es fácil de definir en un concepto objetivo, muchos han sido los intentos por conseguir la definición exacta de esta palabra, y aún así ninguno ha sido lo suficientemente preciso para no ser refutado. Aunque la definición más aceptada y usada de esta simple palabra no la proporcionan los filósofos griegos, sino el emperador romano Ulpiano, afirmando que la justicia es “La constante y perpetua voluntad de dar a cada quién lo suyo”, a lo que Gayo le añade “y lo que le corresponde”, aunque en esta situación la verdadera pregunta sería ¿Qué es lo que le corresponde a cada uno?, ¿Qué es “lo suyo”?. 
Por lo que llego a la conclusión de que lo complicado de la justicia es aplicarla, debido a que es muy subjetiva, lo que para una persona puede parecer justo, no lo es para otra, por esta misma razón se ha llegado a decir que el derecho más que buscar la “justicia” busca la “equidad”. En mi opinión la sociedad nunca podrá llegar ser completamente justa, es un ideal que nunca se alcanzará perfectamente debido a la subjetividad que implica, por lo mismo tampoco se puede tener una definición universal, aceptada por todas las personas y completamente aplicable en cualquier situación de esta palabra.



PLATÓN (395 A.C). La República. México: Editorial Alianza.